Publicado en POCTEP (https://2007-2020.poctep.eu)

Inicio > Arte rupestre transfronterizo de Foz Côa a Siega Verde / Arte rupestre transfronteiriça de Foz Côa a Siega Verde

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Acrónimo: 
0107_ART_2_E
Título: 
Arte rupestre transfronterizo de Foz Côa a Siega Verde / Arte rupestre transfronteiriça de Foz Côa a Siega Verde
Área de cooperación: 
Plurirregional
Temática: 
Medio Ambiente, patrimonio y entorno natural
Convocatoria: 
Primera
BENEFICIARIO PRINCIPAL (JEFE DE FILA)
Persona de contacto: 
Pilar Salgado Blanco
Organismo: 
Dirección General de Patrimonio Cultural - Consejería de Cultura y Turismo (Junta de Castilla y León)
Teléfono: 
00 34 983 41 15 03
E-mail: 
sebmarma@jcyl.es [1]
Dirección: 
Monasterio Ntra Sra de Prado – Autovía Puente Colgante s/n
Código Postal: 
47001
Localidad: 
Valladolid
NUT III: 
Valladolid
Región: 
Castilla y León
País: 
España
PARTICIPANTES (SOCIOS)
ParticipanteInstituciónNUT IIIFEDER total aprobado
Beneficiario Principal
DG Patrimonio Cultural - Consejería de Cultura y Turismo (Jta. Castilla y León)
Valladolid, Salamanca
585 000.00
Beneficiario nº 1
Parque Arqueológico Vale do Côa - Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico, I.P.
Norte
112 500.00
PRESUPUESTO
Coste total del proyecto (indicativo): 
930 000.00euros
FEDER total aprobado: 
697 500.00euros
CALENDARIO
Fecha del proyecto: 
De Jueves, 1 Enero, 2009 hasta Lunes, 30 Abril, 2012
RESUMEN
Objetivos principales: 
  • Preservación y valorización del Patrimonio Cultural.
  • Investigación, divulgación, comunicación y disfrute público del Patrimonio Cultural, en concreto de las manifestaciones de Arte Rupestre Paleolítico.

 

Acciones del proyecto: 
  • Realización de exposiciones itinerantes, mejora de las infraestructuras de divulgación de los yacimientos.
  • Intercambio de conocimientos y experiencias.
  • Definición de una ruta conjunta para su difusión y realización de vídeo y guía conjunta.

En la actividad 1, se organizaron exposiciones con el título “El Arte de la Luz” en cuatro lugares Patrimonio de la Humanidad: Salamanca, Monasterio de los Jerónimos en Lisboa, Museo del Duero en Peso da Régua y en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Asimismo, se desarrolló una muestra de la exposición en la feria ARPA de Arte y Patrimonio en la ciudad de Valladolid, acompañada de diverso material promocional y en algunos casos con la realización de talleres y visitas guiadas, las cuales se extendieron además a colegios de la provincia de Salamanca. Dada la complejidad que supuso el desarrollo de esta muestra, se realizó una memoria de recopilación datos y análisis de público. Finalmente, como complemento didáctico para grupos de invidentes, se creó un libro adaptado con los contenidos principales de la Zona Arqueológico de Siega Verde.

Encuadrados en la actividad 2, se llevaron a cabo encuentros periódicos entre los equipos de investigación de Foz Côa y Siega Verde con el objetivo de aunar criterios y propuestas de investigación, así como intercambiar conocimientos científicos, siendo el marco adecuado para exponer las últimas novedades en los resultados de la investigación arqueológica. Algunos ejemplos de estos encuentros fueron los ciclos de conferencias realizadas en Lisboa y Salamanca coincidiendo con el paso de la Exposición itinerante “El Arte de la Luz” por esas ciudades. Otros encuentros periódicos entre los equipos de investigación de Foz Côa y Siega Verde se materializaron con tres reuniones de carácter científico en Siega Verde, en los que se impartió formación teórica y práctica.

Dentro de la actividad 3, se editaron 60.000 ejemplares del mapa “Rutas arqueológicas en el valle del Côa y Siega Verde” así como la guía “Siega Verde: Arte paleolítico al aire libre”, disponible tanto en formato papel como en versión digital. También se elaboró un calendario mostrando los paneles con las representaciones paleolíticas más conocidas de la zona localizada en la provincia de Salamanca entre los términos de Villar de Argañan, Villar de la Yegua y Castillejo de Castilvejo; se colocó cartelería para la señalización tanto direccional como informativa de los recursos y se confeccionó un estudio y prospectiva de los visitantes de Siega Verde entre 2006 y 2011. Por otra parte, se realizó la IDE del yacimiento para lo cual hubo que realizar una serie de trabajos técnicos como la realización de una documentación topográfica de los grabados de Siega Verde aplicando tecnologías 3D Digital Terrestre.

Finalmente, englobadas en la actividad 4 se ejecutaron actuaciones encaminadas a la “Adecuación del Aula Arqueológica y del entorno de Siega Verde” en Villar de la Yegua. Las obras consistieron en la acomodación funcional del edificio que alberga este aula a las necesidades que el uso ha ido imponiendo y la corrección de las deficiencias existentes en el edifico ocasionadas por el paso del tiempo, así como mejoras de su accesibilidad

Resultados previstos: 
  • Transmitir a generaciones futuras el bagaje cultural legado.
  • Promover el desarrollo sostenible de las zonas objeto de proyecto.
  • Contribuir a la identificación y valorización de los ciudadanos del territorio con el patrimonio que les pertenece y con el que conviven.

Como valor añadido cabe destacar el impulsar la dinamización económica de las zonas en que se encuentran las representaciones de arte rupestre mediante la divulgación y mejora de las instalaciones que acogen estos recursos.

DOCUMENTOS
Icono PDF Programa Encuentro Arte Rupestre 2011 [2]
Icono PDF BDE 377 [3]
Icono PDF BDE 345 [4]

URL de origen:https://2007-2020.poctep.eu/es/2007-2013/arte-rupestre-transfronterizo-de-foz-c%C3%B4a-siega-verde-arte-rupestre-transfronteiri%C3%A7a-de-foz

Enlaces
[1] mailto:sebmarma@jcyl.es [2] https://2007-2020.poctep.eu/sites/default/files/documentos/proyaprob0713/programa_encuentro_arte_rupestre_junio_2011.pdf [3] https://2007-2020.poctep.eu/sites/default/files/documentos/proyaprob0713/bde_377_proyectos_0107.pdf [4] https://2007-2020.poctep.eu/sites/default/files/documentos/proyaprob0713/bde_345_cyl_art.pdf