-
Construir, completar y consolidar una infraestructura de observación oceánica transfronteriza.
-
Adaptar y validar modelos de oceanografía operacional que reproduzcan la dinámica oceánica regional.
-
Establecer una plataforma de interoperabilidad transfronteriza para la gestión y distribución de los datos.
-
Desarrollar un modelo de gestión del observatorio oceánico transfronterizo y de herramientas para usuarios finales (downstream services).
En la actividad 1, se instalaron boyas océano-meteorológicas en Ons, A Guarda, Silleiro y Leixoes, que poseen instrumentos para la medida de parámetros como el viento, temperatura, humedad, radiación solar, salinidad del mar, corrientes, oxígeno y clorofila. Todas estas boyas ofrecen información de calidad y en tiempo real. Además, se ha tratado de profundizar en el desarrollo de tecnología propia para la construcción de una boya tipo Spar que permita la medición del viento a diferentes alturas con el objetivo de caracterizar el potencial eólico en la plataforma. Finalmente, se construyó un Laboratorio de Calibración de sensores oceanográficos en el CETMAR que permite la calibración de sondas de temperatura, conductividad y presión mediante protocolos estándares.
En la actividad 2, se implementaron operacionalmente modelos oceanográficos tanto en la plataforma costera como en las aguas interiores que ofrecen predicciones a 72 horas de corrientes marinas, temperatura y salinidad a diferentes profundidades. Asimismo, se realizaron varias prospecciones en aras de mejorar las predicciones oceanográficas mediante el uso de técnicas de asimilación de datos e implementar un modelo biogeoquímico.
La actividad 3 era transversal a las dos anteriores, ya que permite, a través del establecimiento de protocolos de calibración, garantizar que todo el proceso, desde la obtención del dato hasta su disponibilidad para los usuarios finales a través de un servicio web, se efectúa con arreglo a procedimientos normalizados, asegurando la existencia de una trazabilidad de todas las operaciones.
Finalmente, en la actividad 4 se llevó a cabo un análisis de las dimensiones del contexto general y específico de la oceanografía operacional así como su marco económico, político-normativo, tecnológico y evolución reciente de la actividad en este ámbito. Como parte de la estrategia del Observatorio RAIA para convertirse en un referente de la información oceanográfica, se firmó un Memorándum de Intenciones entre todos los socios del proyecto en el que se acordó mantener los productos y servicios desarrollados en el proyecto, activos y operacionales, y se abrió la posibilidad de incorporar nuevos socios con capacidades operacionales y de investigación en el entorno del Observatorio. Igualmente, como ejemplo de las capacidades del Observatorio de ofrecer servicios al sector empresarial y al ciudadano en general, se desarrollaron una serie de productos específicos entre los que destaca la puesta en marcha de una herramienta web para dar alertas del estado del mar a usuarios específicos así como el desarrollo de una predicción específica para puertos deportivos y cofradías de pescadores que incluye la predicción meteorológica, oceanográfica y de oleaje para tres días en períodos de tres horas.
En el apartado de Información y Publicidad, se puso en marcha la web del proyecto, donde se localizaron inicialmente los servicios del Observatorio incluyendo el visor web. Además, se elaboró un tríptico del proyecto en tres idiomas junto con un DVD que recoge la información esencial sobre el informe final del proyecto. Por otra parte, el proyecto fue presentado en congresos nacionales e internacionales así como en la reunión anual de IBI-ROOS (Ireland-Biscay-Iberia Regional Operational Oceanographic System). También cabe destacar la realización de publicaciones en revistas científicas y el hecho de que el Observatorio RAIA apareciera citado en varios periódicos de la Eurorregión.