Durante miles de años, las sociedades se han adaptado al entorno desarrollando elaborados sistemas agropecuarios, algunos de los cuales se han perpetuado hasta hoy dando lugar a un valioso legado cultural y permitiendo la conformación de paisajes de gran belleza. El devenir de las prácticas agropecuarias ha generado, a su vez, un rico patrimonio inmueble -“los monumentos de la agricultura” (cortijos, haciendas, lagares, molinos, bodegas, almazaras, azucareras, secaderos de tabaco….)-, infraestructuras (redes eléctricas, viarias, redes de riego…) y un repertorio de saberes, oficios y tradiciones, cuyo carácter intangible le incrementa su relevancia cultural e histórica.
Sin embargo, es un hecho comprobable, que en la actualidad, en extensas zonas rurales, los sistemas agropatrimoniales como legado material y etnográfico relacionado con la herencia histórica de la explotación agropecuaria, han ido perdiendo importancia. Y aquellos potentes medios rurales que un día generaron calidad de vida, se han convertido en paisajes estancados y en permanente crisis de reproducción, lo que ha justificado el éxodo, -especialmente de los jóvenes-, hacia los espacios urbanos. El territorio agrícola, se encuentra en un proceso acelerado de pérdida de calidad ambiental, de disminución de las superficies cultivadas, de abandono de la actividad agrícola profesional y de expectativas de futuro.
AGROPT2050 se propone desarrollar herramientas que permitan la puesta en valor de los sistemas agropatrimoniales de múltiples regiones europeas en similares circunstancias. El proyecto diseñará y probará métodos participativos y herramientas para caracterizar y monitorear el estado en que se encuentran los recursos en los “espacio-sistema” estudiados y su resilencia de cara al cambio ambiental y al desarrollo local.
Para gestionar y brindar servicios con la información recogida, se desarrollará una plataforma TIC innovadora con respecto a las iniciativas existentes, gracias a la aplicación de tecnologías punteras en sistemas de información, sensórica, comunicaciones y visualización avanzada, con un fuerte enfoque de integración global de la información de la región.
De manera prioritaria (para complementar estudios sobre otras áreas y dándoles uso sin duplicarlos), el proyecto se enfocará en:
• SISTEMA SUELO / AGUA /CLIMA/PLANTA, a través de estudios de caracterización de recursos e identificación de los tipos de cultivos y manejos agrícolas más adecuados para lograr altas productividades basadas en la racionalización del uso de recursos e insumos. Es decir, atendiendo a criterios medioambientales, técnicos y económicos, que permitan obtener producciones de alta calidad, que respondan a las actuales demandas de los consumidores en cuanto a conservación de los agrosistemas, reducción de los contaminantes y seguridad alimentaria, a la vez de garantizar rentabilidad a los agricultores y agronegocios.
El proyecto contempla el uso de GIS (Sistemas de Información Geográfica) y NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), para confeccionar mapas nutricionales y de caracterización de suelos y dejar instalados protocolos de muestreo y teledetección que permitan hacer un seguimiento de la evolución de las diferentes comunidades vegetales y de los cultivos agrícolas, suelo desnudo, áreas rocosas. El uso de estos mapas va desde el replanteo de manejos agrícolas, hasta la detección de zonas de riesgo de incendio y desertificación. El proyecto tomará en cuenta estudios sobre cambio climático, para hacer previsiones de su impacto sobre los agroterritorios y desarrollar estrategias de anticipación de soluciones resilientes.
• REUTILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS RESIDUALES DE SISTEMAS AGRÍCOLAS (naves industriales, secaderos de tabaco, molinos, sistemas de riego, infraestructuras eléctricas, viarias, etc.), para que a partir del registro de datos de disponibilidad, caracterización y diagnóstico de estado de las mismas y mediante cartografías, diagramas y maquetación de contenidos, se realicen análisis prospectivos que den como resultado la facilitación de las instrucciones de gestión, las estrategias necesarias para la metodología a seguir y las identificación de diversas posibilidades de nuevos usos (evitando que lleguen a convertirse en residuos de la construcción desperdigados por los agroterritorios.)