Publicado em POCTEP (https://2007-2020.poctep.eu)

Início > Red Transfronteriza España Portugal de experimentación y transferencia para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Acrónimo: 
0671_RED_AGROTEC_6_E
Título: 
Red Transfronteriza España Portugal de experimentación y transferencia para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial
Url del proyecto: 
www.redagrotec.eu
Área de cooperación: 
Plurirregional
Temática: 
Promover a competitividade eo emprego promoção
Convocatoria: 
Tercera
BENEFICIARIO PRINCIPAL (JEFE DE FILA)
Persona de contacto: 
FRANCISCO JAVIER PUERTAS JORDE
Organismo: 
INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (ITACyL)
Teléfono: 
+34 983 317415
E-mail: 
puejorfr@itacyl.es [1]
Dirección: 
FINCA ZAMADUEÑAS, CARRETERA DE BURGOS, KM 119
Código Postal: 
47071
Localidad: 
VALLADOLID
NUT III: 
VALLADOLID
Región: 
Castilla y León
País: 
España
PARTICIPANTES (SOCIOS)
ParticipanteInstituciónNUT IIIFEDER total aprobado
BENEFICIARIO PRINCIPAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (ITACyL)
Valladolid
65 733.55
BENEFICIARIO 2
Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. – INIAV, I.P.
Alto Alentejo
44 999.42
BENEFICIARIO 3
Instituto Politécnico de Bragança
Alto Tras-os-Montes
100 000.00
PRESUPUESTO
Coste total del proyecto (indicativo): 
280 977.29euros
FEDER total aprobado: 
210 732.97euros
CALENDARIO
Fecha del proyecto: 
Terça, 1 Janeiro, 2013 a Terça, 30 Junho, 2015
RESUMEN
Objetivos principales: 
  1. Establecimiento de una red transfronteriza de experimentación y transferencia de tecnología en el sector agropecuario y agroindustrial
  2. Creación de una plataforma digital de transferencia de tecnología a través de las TIC en el sector agropecuario y agroindustrial
  3. Fomento de la diversificación y la diferenciación de las producciones agropecuarias y agroindustriales para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en las zonas rurales.
Acciones del proyecto: 
  1. RED DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
  2. REDUCCIÓN DE INSUMOS, AHORRO ENERGÉTICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
  3. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS Y RECURSOS LOCALES.

En cuanto a los resultados destacados del proyecto, En el marco de la Actividad 1 se efectuaron ensayos de tratamientos para combatir la roya amarilla en el trigo con diferentes fungicidas, con resultados que mejoran el rendimiento de las plantas y compensan la realización del tratamiento; ensayos de dosis de siembra de trigo y cebada con un diseño aleatorio y varias repeticiones por año; ensayos de fechas de siembra de diversas leguminosas; y de biomasa, calidad y adaptación de cereales y leguminosas al cambio climático. Así mismo, para la mejora de la competitividad, se practicaron ensayos piloto para la adaptación de variedades enanas de lúpulo, reduciendo costes de siembra y producción; se implantó un programa de mejora genética de judías de grano; se estudió la densidad de plantación superintensiva del olivar en Valladolid con diversas variedades. Además se efectuaron estudios sobre castaños, higueras, granados y madroños, y sobre especies leñosas como la vid y el olivo; se efectuaron estudios sobre diferentes frutales; se instaló un campo de pruebas para estudiar el efecto del riego deficitario sobre la uva Touriga. Dentro de la Actividad 2, Reducción de insumos, ahorro energético y sostenibilidad, se efectuó un estudio diagnóstico de la incidencia de la yesca en la vid; un ensayo de lucha biológica contra la avispa de las agallas del castaño, un estudio de parasitismo asociado a las agallas del roble y del castaño, y una evaluación de la capacidad de parasitar y la capacidad de adaptación del parásito Torymus sinensis y su efecto en el control biológico de la avispa del castaño. La Actividad 3, Valorización de residuos y recursos locales, se desarrolló con varios ensayos: valorización de residuos de destilería de plantas aromático-medicinales; ensayos sobre variedades autóctonas de vid y leguminosas; ensayo de la evolución de la mejora genética en cebada; colección de variedades tradicionales de almendro, manzano y peral; tipificación y selección de semilla de cardo rojo de Castilla y León; recursos fitogenéticos propios y leguminosas para grano, cereales y gramíneas para pastos; caracterización de aceites procedentes de aceitunas sobremaduradas; caracterización del posible uso de aceites de la granada; se analizaron otros frutos con vistas a la obtención de productos de valor y la valoración de sus subproductos; y estudios sobre la producción de castaña. En lo referente a los aspectos de Información y Publicidad (IP), cabe señalar que el proyecto ha contado con una web propia http://www.redagrotec.eu, que contiene todos los documentos y estudios generados en el marco del proyecto

Resultados previstos: 
  1. Establecimiento de una red temática de investigación
  2. Creación de una red digital de información al profesional del sector agroganadero y agroindustrial
  3. Resultados prácticos en sistemas de producción agroganadera: cultivos de leguminosas, cereales, rotaciones, especies tradicionales de la zona, nuevas especies, manejo de la cabaña ganadera, gestión de residuos en las explotaciones ganaderas con obtención de bioenergía, etc.

Como valor añadido cabe destacar la transferencia de conocimientos técnicos en materia de I+D+i agraria, mediante los documentos científico-técnicos generados. La experiencia previa del partenariado ha potenciado los resultados del proyecto, permitiendo su finalización y difusión entre los eventuales interesados del sector agrario, ganadero y agroindustrial


URL de origem:https://2007-2020.poctep.eu/pt-pt/node/2006

Ligações
[1] mailto:puejorfr@itacyl.es