Facilitar el acceso, investigar, documentar y estudiar los yacimientos arqueológicos, conjuntos monásticos, enclaves defensivos, monumentos eclesiásticos, zonas mineras romanas y arquitectura del agua. Promover la difusión de los recursos con exposiciones, establecimiento de rutas, etc... Establecer mecanismos de intercambio de información.
El proyecto cuenta con las 2 siguientes actividades programadas: 1) Tierras de Frontera. 2) Valle del Duero.
La actividad 1 “Tierras de la Frontera” se ha desarrollado en cuatro áreas: “Campamentos romanos”, “Defensas abaluartadas”, “Monumentos eclesiásticos” y “Arte mudéjar y medieval”.
Se han realizado diversas actuaciones para el mantenimiento, consolidación, restauración, limpieza, etc…de las infraestructuras y monumentos encuadrados en dichas áreas, destacando las efectuadas en el espacio termal de "El Alba" en Villalazán, en el baluarte de Peñas Coronas y en el foso y taludes del Fuerte de Carbajales de Alba (Zamora).
Se han elaborado textos de señalización, trípticos y guías temáticas, folletos, carteles divulgativos, etc...sobre las actividades desarrolladas en las cuatro áreas. Además se han celebrado varias jornadas técnicas en el marco de los Encuentros técnicos de especialistas e investigadores TFVD en la Feria AR&PA tituladas “Arqueología romana en la provincia de Zamora”, “Fortificaciones abaluartadas en la provincia de Zamora” y “Carpintería de lo blanco”.
La actividad 2 “Valle del Duero” se ha desarrollado en cuatro áreas: “Cuando no había frontera”, “El control del Duero: castillos y fortificaciones”, “Religión y Cultura: los monjes del Císter” y “El peso de la tradición: Arquitectura del agua”.
Entre las actuaciones realizadas cabe mencionar las obras de restauración del “Molino Lucas y construcciones anejas” y “la puente palo” en el cauce del Río Uces en el municipio de Cabeza de Caballo, en Salamanca. En las cuatro áreas se han elaborado trípticos y guías temáticas, folletos, carteles divulgativos, etc...
Cabe destacar la celebración de las siguientes exposiciones itinerantes “Investigaciones arqueológicas en Zamora” sobre la explotación prehistórica de la sal en la zona de las Laguna de Villafáfila y sobre la explotación del oro en época romana en la zona de Pino del Oro. “Castillos y fortificaciones en la frontera hispano-lusa”, “Monasterios del Cister en las provincias occidentales de Castilla y León”, “Aceñas del Duero en Tordesillas, Toro y Zamora”, y la exposición “Metidos en harina” explicando el proceso de transformación del trigo en harina, mediante el uso del agua del canal.
Además se han celebrado varias jornadas técnicas en el marco de los Encuentros técnicos de especialistas e investigadores TFVD en la Feria AR&PA tituladas: ”Explotaciones prehistóricas de la sal en Europa”, “Paisajes culturales y minería del oro antigua en el occidente europeo”, Fundaciones cistercienses en la provincia de Zamora” y Arquitectura del agua”.